Historia
En un principio, para los Wayuu existía la
gran madre que era la noche y el gran padre que era la claridad del cielo. El
padre tuvo dos hijos gemelos que eran el sol y la luna y por su lado, la madre
tuvo también dos hijos gemelos: la tierra y el mar. Es a partir de ellos que comienza
la creación de todo en el mundo. El origen de la vida está entre la tierra y el
mar.
Míticamente se afirma que los wayuu
proceden de la Alta Guajira, dónde se ubican casi todos los cementerios
familiares y es también el lugar dónde se dirigen muchos indígenas a realizar
su segundo entierro.
La invasión europea da origen a
grupos étnicos diferentes, como por Sobre la historia del pueblo Wayuu, las
fuentes de información que se disponen, anteriores a la Colonia, son poco más
que las crónicas españolas. Éstas relatan que este pueblo indígena tenía una
estructura organizativa basada en clanes, con altos grados de movilidad poblacional
y con una práctica extendida en caza y pesca. Todas estas
características se mantienen en diferentes grados en la actualidad.
Cuando se dio el contacto con la
cultura española, el pueblo Wayuu adoptó el pastoreo y aumentó el tiempo de
estadía en sus lugares de residencia. Paulatinamente el comercio se convirtió en
un factor importante para la obtención de bienes y adicionalmente, se convirtió
en un mecanismo de relación con las culturas inmigrantes. Las luchas por el
control territorial fueron un factor característico del contacto con los europeos
y generó rupturas sociales al interior del pueblo. Posterior al establecimiento
de la república, misiones católicas hicieron presencia en el territorio, pero
la cultura Wayuu se mantuvo fuerte a través de los años. Su historia reciente
está caracterizada por la explotación petrolera, la apertura de la mina de
carbón en el Cerrejón y el puerto marítimo de la alta Guajira, que se dio en la
década de los 80.
La explotación de recursos naturales
ha significado grandes problemáticas para el pueblo Wayúu, a causa de la
dependencia laboral que generan. La lucha por el control territorial entre actores
armados al margen de la ley ha sido también una constante de su historia
reciente.
Aspecto Geográfico

Los Wayúu se encuentran ubicados en la península de La Guajira al norte de Colombia y al noroeste de Venezuela en el estado de Zulia, sobre el mar Caribe. Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas, las cuales están localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira, ocho resguardos más ubicados en el sur y la Media Guajira y la reserva de Carraipía. Este pueblo indígena se encuentra ubicado en los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Maicao, Uribía, Manaure y Riohacha; así mismo, hacen presencia en el estado venezolano de Zulia. En total son 144.003 personas repartidas en 18.211 familias. Los Wayúu representan el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-Incora, 1997), el 48 % de la población de La Guajira y el 8% de la población del estado de Zulia. En consecuencia, es la etnia indígena más numerosa de la península de la Guajira y del país seguida por los Nasa, Zenú y Embera. En la siguiente tabla se pueden observar los resguardos Wayuú en el departamento de la GUAJIRA.
Debido a la posición geográfica de
este territorio, el clima varía desde árido a seco, porque es una región con
baja cantidad de lluvias y, por tanto, hay una gran deficiencia hídrica. Este territorio
está compuesto por la Alta, Media y Baja Guajira. La Alta Guajira se
caracteriza por ser un espacio con una altura de 800m, está cubierta por
bosques secos y amplias llanuras desérticas.
Los Wayuu tienen asentamientos
dispersos no estables, porque al agotarse los pastos para alimentación de los
animales, las unidades familiares migran a otros lugares.
UNESCO
La legitimidad que de manera autónoma
promueve el proceso de La Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu, se
fortaleció con el respaldo de La Organización de la Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, mecanismo internacional que en
convenio con APC – Colombia y La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de
Cultura, extienden la mano para caminar junto a este proceso, de tal manera que
logre consolidarse como estrategia que haga aportes a las transformaciones
sociales del Pueblo Wayuu desde la apropiación de las herramientas de la
comunicación con un enfoque que resalte sus valores sociales y culturales
propios.
La UNESCO, quien ya ha hecho
acompañamiento a diversas expresiones educativas, científicas y culturales en
Colombia, le apuesta en esta ocasión a fortalecer propuestas en comunicación,
pero además, cabe mencionar también que específicamente con el Pueblo Wayuu en
el año 2010 consolidó con La Junta Mayor de Palabreros un plan de salvaguarda
en el que se logró el planteamiento del Sistema Normativo del Pueblo Wayuu
aplicado por el Palabrero, el cual logró ser declarado como Patrimonio
Inmaterial de La Humanidad, siendo este un documento en el cual reposan 5
puntos importantes, como lo son: Lengua Materna, Territorio, Economía
Tradicional, Organización Social y Espiritualidad, ejes temáticos que entran a
ser parte fundamental del tejido de pensamiento que nutre metodológica y
filosóficamente el desarrollo de las actividades en la escuela, siendo este un
planteamiento que busca articular procesos que se posicionen como ejemplo de
unidad en el Pueblo Wayuu.
Cultura, usos, costumbres, tradición
La organización social del pueblo
Wayuu está asociada fuertemente a sus principios cosmogónicos y modos de
representación mítica. Los sueños son un aspecto muy importante para el
quehacer cotidiano del pueblo, puesto que explican la realidad del colectivo y
de los individuos y a la vez, se le confieren poderes proféticos.
Los actos funerarios constituyen unos
de los actos rituales más representativos del pueblo Wayúu. La tradición
menciona que los espíritus de los difuntos son vistos por los niños y sentidos por
todos y que sólo hasta el segundo entierro el muerto abandona la tierra. Para
los Wayuu hay una diversidad de objetos y personas sagradas. Por un lado, hay objetos
como los Walaa, que son muñecas de trapo, las cuales deben ser fabricadas
solamente por personas que poseen conocimientos ancestrales. Estas muñecas se
deben manejar con mucho cuidado, ya que pueden hacer mucho daño y a la vez, por
medio de los sueños avisan a las personas qué va a ocurrir en sus vidas. Así
mismo, hay objetos sagrados como ensartas y amuletos de oro, los cuales son
utilizados para protegerse de los maleficios.
Por otro lado, las personas más
sagradas para los Wayuu son los muertos. Así mismo, son sagrados el cacique de
la familia y el tío materno, ya que, al estar en una sociedad matrilineal, es
el avunculado quien soluciona los problemas en la familia. Igualmente, el
piaché es sagrado, ya que es una persona que debe ser portador de suerte y es
quien ayuda a los espíritus a viajar. (Daza y Tobar, 2006).
Las diferentes actividades
cotidianas, las festividades y los rituales implican ampliamente el uso de la
música tradicional. Las labores de pastoreo se acompañan con música producida
por flautas o canutillas. Los pitos hechos de elementos del medio como el limón
seco se usan en actividades de ganadería. La música autóctona Chichamaya, se
usa en las celebraciones relacionadas con el desarrollo de la mujer e implica
danzas en donde esta desafía al hombre. Los instrumentos principales que se
usan son flautas, conocidas como Totoroy pitos y tambores, conocidos como
Kasha. El baile tradicional Wayuu es conocido como Yonna y es realizado por una
mujer vestida con mantas largas de colores llamadas ashein. Tiene la cara
pintada con una sustancia que normalmente es extraída de árboles de la
serranía Makuira.
Las mujeres están acompañadas por un hombre, quien lleva en
la cabeza un karatse, que es una especie de aro con borlas de lana de muchos
colores, plumas y una especie de taparrabo, llamado wayuco. El baile se realiza
en un espacio circular (piui) y consiste en que la mujer debe perseguir al
hombre al ritmo del tambor y el hombre debe desplazarse hacia atrás con largos
pasos evitando caerse. Si el hombre se cae, la mujer gana y si decide retirarse
por el cansancio es felicitado por los demás.

Tanto hombres como mujeres usan
“waireñas”, que son sandalias con suela de cuero de caucho, aunque las de las
mujeres se diferencian por tener algunas borlas de lana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario