TURISMO PATRIMONIAL CULTURALES PREDOMINANTES




Historia Festival de la Cultura Wayuu

La historia del Festival empezó en el año 1984, con la elección de la primer Mujer Wayúu (Majayut), que decidió mostrar públicamente la esencia de su cultura, a través de bailes, comida, juegos, medicina y música tradicional.

El evento se creó en 1985, con ocasión de la conmemoración de los cincuenta años de la fundación del municipio de Uribia. En el 2006, el Festival de la Cultura Wayúu ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

Este evento se celebra cada año para resaltar y conservar las costumbres ancestrales, tradiciones y folclor de la cultura Guajira.

Con la mezcla de artesanía, rituales, cultura, foros, expediciones y juego tradicional, este Festival se ha convertido en uno de los más esperados cada año por el peso de la cultura indígena, que es ejemplo para el desarrollo y organización.

Su principal objetivo es promover las expresiones, socialización e interacción de las creaciones culturales del pueblo wayuu, propiciar el diálogo, el intercambio y la cooperación entre las culturas que coexisten en el escenario peninsular en las distintas connotaciones departamentales, nacionales y binacionales.

Durante el Festival en el parque central de Uribia se hacen enramadas donde se tejen y exhiben hamacas, mochilas; y se preparan y ofrecen los platos típicos: friche, mazamorra, chivo asado, entre otros.

Al amanecer Wayuu con repique de campanas, se realiza el toque de Kásha y se observan juegos pirotécnicos.

En la noche se realizan diferentes actividades con presencia de niños y jóvenes quienes representan todas las costumbres tradicionales: velorio, matrimonio, juego de la cabrita o Kaulayawá, éste último en agradecimiento a las buenas cosechas; y la Yonna, para curar enfermedades y anunciar el final del encierro de la mujer e inicio de la nueva vida hacia la conservación de su émia.

También existe el concurso con los instrumentos típicos: Kasha, Tariraü, wontoloyaa, turompa y massi y el concurso cuentos inéditos donde la historia de los clanes son narrados a través de décimas o cantos.

La narración y el mito explican cómo la naturaleza convierte a los Wayuu en cazadores, la ganadería en jinetes y por qué los tejidos están rodeados de significado.

También se realizarán concursos de danza, tradición oral, exposiciones y muestras artesanales Carrera de caballos, eventos deportivos y diferentes eventos académicos sobre la cultura Wayuu.









Bicentenario Y Los Wayúu

En esta celebración se da en el marco del Bicentenario de la Independencia de Colombia. Durante el Majayut las mujeres participan y muestra  sus conocimientos sobre la historia del país, en la cual los indígenas contribuyeron con las luchas que nos liberaron.
En este contexto, también se lleva a cabo el I encuentro Etnoliteratura, en el cual participan escritores indígenas de toda América; el festival de Cine Indígena y el Encuentro de Danzas Étnicas del Caribe, además de numerosas actividades



Actividad Económica

En su mayoría, se dedican a la cría de ovejas y chivos, y a la siembra de maíz; también a la fabricació en instrumentos, como tambores, y de alpargatas hechas de viejos neumáticos. La mujer wayúu se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, las cuales pueden llevar grabado algún nombre ya sea de un clan o una familia wayúu a la que pertenezca.

También están los susu o carteras para damas con dibujos de distintos significados y mantas de colores que resaltan la belleza wayúu.



Expresión Cultural Específica

El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento.

Actividad Y Producción Artesanal


Kanas es la máxima expresión del tejido wuayúu, es un arte muy antiguo, probablemente originado en la alta Guajira. Consiste en un tejido de figuras geométricas estilizadas, representando elementos del medio natural que rodean la vida cotidiana del wuayúu.




Entre más complejas las figuras, mayor valor adquiere la pieza. Se teje en telar de horqueta. Cada kanas tiene un nombre y significado.

El chinchorro y la hamaca son los tejidos más representativos de la cultura Wuayúu. Aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función, a nivel de textiles tienen diferencias marcadas; el primero es elástico y de tejido suelto y el segundo es pesado y compacto, de un tejido paleteado.

Las hamacas y chinchorros se elaboran manualmente; una vez terminado el cuerpo central, la cabuyera, el asa o agarradera, y el fleco se tejen por separado. La cabuyera va atada a la cabecera y el fleco es una franja larga y angosta que cuelga de los orillos laterales del cuerpo del chinchorro.

Shei es una manta funeraria en la que envuelven y entierran a los difuntos; es rectangular y de gran colorido, rica en dibujos de kanas. Liíra es la faja larga y angosta que hace parte del guayuco masculino. Mantalaju es la faja que va sobre el pellón y se ata a la silla de montar y a la cincha.

Atula es una compleja técnica de trenzado de hilos, que demanda mucha destreza y concentración. La mochila, susu o ‘lo que camina con uno’, nunca falta en la indumentaria wayúu; se teje en crochet o ganchillo, con la fibra del maguey y el algodón.

Existen varias clases de mochila: Susuchon, que lleva el nombre colgado de la faja, una a cada lado del guayuco; Susu, la mochila de diario, de tamaño mediano, que el wayúu lleva a todos lados; Ainacajatu, una mochila grande donde la mujer lleva el chinchorro, ropa y lo necesario para los viajes; Kapatera, la mochila grande del hombre, una especie de tubo cilíndrico, con dos bocas y cordones de cierre que se utilizan también de colgaderas.

Kattowi, una mochila de malla muy resistente y de múltiples usos, para transportar ollas y múcuras llenas de agua.

Los hombres wayúu elaboran sombreros de hoja de palma, apropiados para las  jornadas de intenso sol, mantas y guaireñas o alpargatas (el calzado hecho para resistir ingentes jornadas en la arena), entre otros.

Artesanías de Colombia ha apoyado el rescate de técnicas, diseños y productos, que hacen parte vital de un bagaje cultural del cual son muy celosas las autoridades tradicionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRUPO INDÍGENA WAYÚU

Historia En un principio, para los Wayuu existía la gran madre que era la noche y el gran padre que era la claridad del cielo. El pad...