
Uribía está
ubicado al norte del departamento de La Guajira. Limita por el norte y
el oriente con
el mar Caribe; por sur con Venezuela; por el suroccidente con el
Municipio de
Maicao y por el occidente con el municipio de Manaure. La mayoría
de su población
hace parte del pueblo Wayuu, que habita este territorio
desde tiempos inmemoriales y es reconocido por la cantidad de resguardos indígenas de la Alta y media Guajira, que se extienden por el área rural.
desde tiempos inmemoriales y es reconocido por la cantidad de resguardos indígenas de la Alta y media Guajira, que se extienden por el área rural.
Turismo
La Guajira Alta ha sido el motivo de
interés de turistas gracias a sus playas y la
Fascinante geografía de la que hace
parte la Macuira. Allí se pueden visitar
Diversos ecosistemas como desiertos,
playas y los bosques de niebla.
Los principales atractivos turísticos son:
El cabo de la Vela. Es la puerta de entrada a la Alta Guajira, tiene varias
Playas de singular belleza por su color
dorado, rodeadas del azul intenso
Del mar. Allí se encuentran sitios como
el Faro y el cerro Pilón de
Azúcar, ambos con un profundo
significado mitológico para la tribu de
Los Wayuu, ya que ellos creen que al
morir, sus almas pasan por este
Sitio.
Mayor asentamiento de indígenas en
Colombia, allí se realiza el Festival
De la Cultura Wayuu, en el cual los
indígenas muestran al mundo su
Música tradicional, rituales,
costumbres, artesanías y juegos,
Transmitidos de generación a generación
conservando sus costumbres. Ancestrales,
tradiciones y el folclor.
·
Las serranías de Macuira, son la única elevación montañosa en medio
Agua creando un ecosistema único de
verdor y biodiversidad. La fauna. Es
muy rica y variada, hay micos, tigrillos, el gato pardo, venados,
Guacharacas, mirlas y azulejos, entre
otras especies.
Cultura
Los Wayuu, desde su cosmovisión, se
encuentran ligados con lo sobrenatural a
Través de interconexiones de orden
espiritual; para ellos el sol y la luna
Representan la claridad, es decir, no
crearon divinidad alguna para adorar, debido
a que no había un “Dios Único”; fueron
temerosos de los fenómenos que de ellos
Emergen: los eclipses, mar de leva y los
terremotos representaban la furia del gran
Padre. Por otra parte, orientaban sus
actividades a través del sol en sus diferentes
Ubicaciones, Wattachon (mañana), Karen
(medio día), Aliuukaa (en la tarde)
(Vizcaino) Actualmente los Wayuu debido
a que han interactuado con personas de
Otras creencias, han estudiado y salido
de sus comunidades, tienen otra visión
Sobre el ser supremo que es Dios, por
ello muchas veces encontramos Wayuu
Que hacen parte de la religión católica
o evangélica.
El Festival de la Cultura Wayuu, es una
de las fiestas más rebosantes de
Expresiones culturales y tradición.
Estas son algunas de las actividades que
Permiten comprender y vivir el verdadero
universo de esta etnia indígena
·
Muestras
artesanales: Las mujeres exponen su trabajo y
hacen
Cerámicas y tejen hamacas y con la
técnica que, de generación en generación han transmitido sus madres y abuelas.
Es un desfile de hilos
Coloridos llenos de significado que
extasían la vista.
Muestras gastronómicas: Un desfile de platos típicos como el friche
Muestras gastronómicas: Un desfile de platos típicos como el friche
(Preparado de cabra), la mazamorra,
carne de chivo, y pescado.
·
Obras
teatrales: Ahí los niños cuentan los mitos y
leyendas y representan
Su cultura.
La Yonna, en el que un hombre baila de
espaldas mientras las mujeres se
Dirigen hacia él para forzarlo a caer.
El segundo es el baile de cabrita o
Kaulayaa, el cual se usa para dar
agradecimiento por la abundancia de
las cosechas.
Majayut: Es una muestra de conocimientos que hacen las mujeres
Majayut: Es una muestra de conocimientos que hacen las mujeres
wayuu, no sólo sobre su cultura e idioma,
sino también sobre la realidad
Actual.
·
Concursos:
De instrumentos típicos como la kasha, el tariraü la
wontoloyaa y la turompa; de cuento; de
carreras de caballos y de bailes
Tradicionales, entre otros.
·
Olimpiadas:
Los hombres Wayuu practican una serie de emocionantes
Luchas cuerpo a cuerpo en las cuales el
vencedor es el más fuerte. Lo
Practican desde niños y adolescentes
hasta la edad adulta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario